LOS ACANTILADOS DE CANTABRIA. Su historia natural presentada por el Dr. D. Gerardo García-Castillo, ex-director del Museo Marítimo del Cantábrico.
Fue una Conferencia muy completa y enormemente amplia en cuanto a lenguaje y formas de aquellos tiempos muy difíciles de digerir cuando no se conocen.- (Por ello he tomado muchos datos en un amplio resumen y espero sea del agrado de todos.)
Se comienza por los Acantilados de la Costa abierta y no la cerrada, que son la parte más dura y su titulo también es extensivo a las Comunidades de Vizcaya y Asturias, cambiando determinadas cosas sobre todo de la terminología y ahora trataremos del Patrimonio Cultural, es decir la historia natural de los Acantilados y de la Costa.-

Es importante que tengamos desde el primer momento el concepto de que un Acantilado lo vemos y parece que es una cosa estática, que aquello no se mueve, que no hay ningún inabismo y es todo lo contrario, el Acantilado es una estructura muy dinámica en la cual intervienen, han intervenido y seguirán interviniendo montones de factores ambientales, biológicos y Antrópicos, el hombre altera mucho los Acantilados, de hecho el Acantilado de Cabo Mayor es uno donde en la parte superior está bastante alterada.-
Hablando de Acantilados, hay uno que no es de aquí, sino de San Andrés del Teixido (aldea en España) le llaman la puerta del más allá. Es el Acantilado más alto de la Europa Continental, 631 mts. en vertical., y cuando hablamos de altura de Acantilado se toma desde su Cantil hasta el nivel de la Bajamar, no desde los montes que están por detrás.-

Otros como La Candilla, El Buciero, Pechón, tienen más altura, pero lógicamente es porque está retranqueado un poco más atrás del Acantilado.- Pero bueno, es importante hablar de la puerta del más allá, porque a los que nos encontramos fuera de la mar nos gusta y creemos que es muy importante que nos pongamos en cara de la mar a la costa porque se ve totalmente distinto, estamos acostumbrados a pasear por el Sardinero y ver la costa y el mar al fondo, si vieran el mar desde la misma mar hacia la Costa, la perspectiva es totalmente distinta y ahí se aprecia mucho porque conceptualmente el mar tiene mucha influencia en la vida de Costa, en la Marítima y en todo el Litoral, con lo cual nunca olvidemos esta perspectiva.-
Cantabria, estamos hablando de 284 kms. de costa, está encuadrada en el Cantábrico y también es otra cosa importante, aparte de toda esta estructura y cerca del 42 por ciento de nuestra costa, son Acantilados.- Vamos a hablar de que la mitad prácticamente de los Acantilados. Asturias tiene mucha ms proporción de costa acantilada que Cantabria, porque tiene muchas menos bahías.-

En el Acantilado vamos a encontrar diferentes morfologías, desde Acantilados altos, medios y bajos. Por la altura, hay Acantilados con unas estructuras morfológicas (de la rama de geomofología) que se ve muy bien porque es una estructura dura, hay otros que son más blandos, tienen arenas abajo y se forman playas, como la Playa de La Arnía. En otras se forman una estructuras como si fueran de piedra, tienen debajo una especie de portio, tiene debajo una roquedad, otras son Acantilados que van entrando hacia dentro como es la playa de Ena en la ría de Ajo que se ve la playa al fondo y en los dos costados se ven los Acantilados. Los Acantilados de Cueto que los tenemos muy cerca.-
Es decir que nos encontramos unos Acantilados con unos paisajes muy diversos y que aunque nos puedan parecer muy iguales, lo veremos al final de esta conferencia. (lógicamente a la vez que escribo, nos van mostrando muchos paisajes de Acantilados diversos y nos anima también a que se patee la costa pero desde luego ni los días de viento, ni los días en que esté muy húmedo el suelo, porque los Acantilados son muy peligrosos para moverse.
– Un Acantilado viene de un proceso geológico, la tierra tiene más o menos 4.600 millones de años, ha ido moviéndose, estructurándose, formándose continentes y la costa de Cantabria más o menos podemos decir que nos situamos en todo este proceso cercanos al Cretático.
– En la época del Terciario , había un mar más o menos profundo y lógicamente los animales marinos cuando fallecen, caen al fondo y si hay condiciones de fosilización, pues esos animales quedan fosilizados.- Si el mar es muy poco profundo y puede ser como un Delta, como la bahía de Santander, los sedimentos no serían entonces tan finos, serian mas arenosos, con lo cual podemos saber realmente que la climatología o que otro medio ambiental había en esa época. También, por el contenido de los fósiles que aparecen en esas capas.-
En el Cenozico ocurre, que se si produce un movimiento de la capa ácida, empuja a la capa ibérica sobre la plaza europea y que ocurre, que se forma un plegamiento y al mismo tiempo la plaza ibérica española gira y lo se produce la apertura del mar Cantábrico dentro del Golfo de Vizcaya. Aquí hay, un empuje y un giro y es lo que llegaríamos al mundo actual en el cual el hombre empieza a rellenar las raíces, empieza a construir y empieza la época en la cual el hombre comienza otra forma de vida.

Santander, 27 febrero 2.023.
